San Fernando, Montecristi. – El Director Ejecutivo del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF), Lic. Erodis Díaz, realizó este jueves la conferencia “Ley 12-21: Más allá del empleo”, en la sede de la Gobernación de Montecristi, donde se destacó el impacto positivo que ha tenido esta normativa en la transformación institucional, la transparencia y la creación de empleos en la zona fronteriza.
El encuentro contó con la presencia de la gobernadora provincial, Leissa Cruz, autoridades locales y representantes del sector empresarial, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la frontera.
Durante su intervención, el Director del CCDF recordó que, al asumir la dirección de la institución en agosto de 2020, se encontró con una entidad debilitada, sin presencia en la frontera, con proyectos detenidos desde el 2014 y con apenas 72 empresas activas bajo la antigua Ley 28-01.
“Hoy la realidad es distinta. Con la promulgación de la Ley 12-21 y su reglamento de aplicación, la frontera cuenta con un nuevo marco regulatorio que nos ha permitido fortalecer el Consejo, abrir nuevas oficinas, recuperar la confianza del sector empresarial y, sobre todo, generar empleos y bienestar para nuestra gente”, afirmó Díaz.
Transformación institucional y transparencia
En su gestión, el CCDF ha pasado de 39 a 108 empleados, donde el 90 por ciento es de la frontera, y ha logrado indicadores históricos en materia de transparencia: 88.77% en SISMAP, 100% en Satisfacción Ciudadana y en portales de Transparencia, así como certificaciones NORTIC por primera vez en su historia.
Además, la entidad cuenta hoy con una Carta Compromiso al Ciudadano, laboratorios tecnológicos en Montecristibajo acuerdos con la Universidad de Psicología Industrial (UPID) y oficinas provinciales en Montecristi y Santiago Rodríguez, con planes de apertura en Bahoruco.
Más inversión y más empleos
El impacto de la Ley 12-21 es evidente: en solo unos años, el CCDF ha recibido 116 proyectos de inversión, de los cuales 89 han sido aprobados, con un monto que supera los RD$190 mil millones de pesos. Estas iniciativas han permitido incrementar los empleos en la zona de 8,900 en 2020 a 19,321 en 2025.
Montecristi encabeza la lista con 57 empresas acogidas, seguida de Santiago Rodríguez, Dajabón, Independencia, Bahoruco, Elías Piña y Pedernales.
Más allá del empleo
Díaz subrayó que la visión de desarrollo de la frontera va más allá de la generación de empleos. Gracias a los Planes de Compromiso Social, las empresas acogidas a la Ley 12-21 han destinado más de RD$300 millones de pesos en programas de impacto comunitario, entre ellos jornadas de salud preventiva, becas estudiantiles, donaciones a madres de escasos recursos, proyectos de agua potable, rehabilitación de escuelas y actividades deportivas.
Asimismo, destacó la creación de la plataforma digital UNIKA, que facilita la intermediación laboral, así como acuerdos con universidades: UNEV, UCATEBA; UAPA y el INFOTEP para la formación técnica y profesional de los ciudadanos fronterizos.
Compromiso del Gobierno
Finalmente, el Director del CCDF resaltó que este avance ha sido posible gracias al compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader, que ha destinado más de RD$12 mil millones en inversión pública en la frontera en 2023, incluyendo proyectos estratégicos como la verja perimetral inteligente, la ampliación del Puerto de Manzanillo y la carretera Guayabal–Poster Río.
“Hoy podemos afirmar con orgullo que la frontera se escribe diferente: con más inversión, más empleos, más oportunidades y con una gestión transparente que pone en el centro a la gente. La Ley 12-21 va más allá del empleo, es desarrollo y dignidad para la frontera dominicana”, concluyó Díaz.
Blogger Comment
Facebook Comment